Lyra, Carmen


Carmen Lyra (1887-1949)

María Isabel Carvajal nació el 15 de enero de 1887 en la ciudad de San José. Cursó estudios primarios en su ciudad natal, los secundarios en el Colegio Superior de Señoritas, donde obtuvo el título de Maestra Normal en 1904.
Inició servicios en el Magisterio y durante el gobierno del Lic. Julio Acosta García, fue enviada a realizar estudios a Europa con el fin de ampliar sus conocimientos pedagógicos sobre las nuevas líneas de la educación primaria, en la Universidad de la Sorbona, visitó además Italia y estuvo en Inglaterra.

Al regresar en 1921, se encargó de la Cátedra de Literatura Infantil en la Escuela Normal de Costa Rica, donde introduce nuevos autores y las más avanzadas metodologías. En 1926 fundó y dirigió la Escuela Maternal Montessoriana para la enseñanza preescolar de infantes de escasos recursos de la ciudad de San José, años más tarde fue expulsada de la institución.

Sus primeros trabajos literarios aparecen en las revistas: Páginas Ilustradas, Pandemonium, Ariel, Athenea. Posteriormente dirigió las revistas: Renovación, San Salerín, una de las primeras revistas para niños de nuestro país y El Maestro. Al entrar a formar parte del Partido Comunista colabora con el periódico Trabajo, además colaboró para los diarios: Diario de Costa Rica, La Hora y La Tribuna.

Obras suyas son: En una silla de ruedas, 1917; Las fantasías de Juan Silvestre, 1918; Cuentos de mi tía Panchita, 1920; Obras completas, 1972; La cucarachita mandinga, 1976; Relatos escogidos: antología, 1977; Los otros cuentos de Carmen Lyra, 1985; Narrativa de Carmen Lyra. Relatos escogidos, 2011.

En 1931 entró a formar parte del Partido Comunista. Formó con Luisa González el Sindicato Único de Mujeres Trabajadoras y propone la creación de la Organización de Maestras Costarricenses. Al concluir la guerra civil de 1948 es expulsada del país el 23 de abril, se exilió en México, un año más tarde solicita su retorno, pero este le es denegado, y 13 de mayo de 1949 murió (algunas biografías señalan como fecha de su fallecimiento el 14 de mayo) lejos de su país.

La Asamblea Legislativa la designó como “Benemérita de la Cultura Nacional”, por decreto N.º 1679, del 28 de julio de 1976.

Declarada Benemérita de la Patria el martes 26 de mayo de 2016, en reconocimiento a su aporte a la educación y su contribución a la literatura infantil de nuestro país.