González Gutiérrez, Luisa


Luisa González Gutiérrez.

El 25 de abril de 1904 nació en Heredia, ciudad donde estudió luego en la Escuela Normal de Costa Rica, en la que obtuvo el título de maestra de educación primaria. Siendo aún estudiante, publicó en la revista San Selerín, que dirigía Carmen Lyra, una primera pieza teatral; en un concurso de esa institución, ganó una mención honorífica por un ensayo sobre la situación de la mujer en el país.

En 1926 Carmen Lyra le solicitó que le ayudara, junto con Margarita Castro Rawson, para organizar el primer kinder del país, la Escuela Maternal, con la orientación científica del método Montessori. La situación económica de sus alumnos la hizo involucrarse en la política para tratar de eliminar la injusticia y la pobreza. Por los mismos años contrajo matrimonio con el Lic. Gonzalo González González, fundador de la farmacia de la Caja Costarricense del Seguro Social y luego distinguido profesor universitario, con quien tuvo un hijo, José Pablo.
Entre 1926 y 1933 participó en la fundación de la Escuela Omar Dengo con otras educadoras. Por los mismos años colaboró a organizar las Colonias Escolares de vacaciones, dedicadas al veraneo de niños sin recursos. Posteriormente empezó a administrar la que iba a ser la revista infantil más duradera de Costa Rica, Triquitraque (1936-1948) que, con Carlos Luis Sáenz y Adela Ferreto, llevaban adelante sin subvención estatal. En esta revista además, publicó algunos artículos con fines didácticos.

Después de haber sido despedida de su puesto de maestra por el gobierno de León Cortés en 1936, participó con otros educadores en la fundación de la Universidad Obrera. También intervino en la fundación de Maestros Unidos, la primera asociación de este tipo, cuyo núcleo originó la Asociación Nacional de Educadores, ANDE.

Fue una activa colaboradora de varios periódicos, del semanario Trabajo, de Adelante (1953-1962) y Libertad (1962-1984), luego publicó también en el semanario Universidad. Luchó por los derechos de la mujer, en la Unión de mujeres Carmen Lyra, de la que surgirá la Alianza de Mujeres Costarricenses, cuyo órgano, el periódico Nuestra Voz, ayudó a organizar, y fue candidata a la vicepresidencia de la República.

En Nuestra Voz y en la reconocida revista Repertorio Americano, empezó a publicar los primeros capítulos de su novela A ras del suelo. Tuvo que interrumpirla al desatarse la guerra civil en 1948; sin embargo, no obstante haber perdido los borradores durante el conflicto; la retomó cuando la situación política del país fue menos tensa, la terminó y en 1972 recibió -no sin cierta polémica- el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría de novela, y dos años después el Premio Nacional de Teatro por la dramatización, cuyo guión hizo conjuntamente con el grupo Tierranegra.

Escribió teatro, cuentos para niños y relatos que se recogieron en un tomo junto con otros trabajos que publicó en muchos diarios y revistas a lo largo de su vida. Murió en San José en 1999.

Declarada Benemérita de la Patria, por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en la sesión extraordinaria del 21 de julio de 2021.