Picado, Clodomiro


El Dr. Clodomiro Picado nació en San Marcos, Jinotepe, Nicaragua, el 17 de abril de 1887. Los estudios primarios los realizó en la Escuela de Los Angeles y los secundarios en el Colegio San Luis Gonzaga, de Cartago, donde también se desempeñó muy tempranamente como Profesor, en sus primeros niveles de Biología, Zoología y Botánica.
Poco tiempo después, becado por el Congreso de la República, partió a Francia donde obtuvo el Diploma de Estudios Superiores en Zoología, luego el de Botánica y en 1913, el Docotrado en la Universidad de París. Trabajó en el Instituto Pasteur y en el Instituto de Medicina Colonial.
En 1914, de regreso en costa Rica, se le encargó el laboratorio clínco del Hospital San Juan de Dios. Es aquí donde realiza su mayor trabajo científico experimental.
Prácticamente cuatro décadas de abnegado y riguroso trabajo patentizan la obra científica del Dr. Picado Twight, quien centró su atención en la biología médica sobre el ser humano.
Como naturalista y entomólogo enfatizó en la ecología de los organismos que viven en plantas parásitas, manteniéndose aún muchos de sus conceptos en la ecología moderna. Las necesidades de la población en el campo de la salud lo trasladan a la investigación en el campo de la medicina y estudia particularmente problemas inmunológicos del envejecimiento y de ofidismo, sin abandonar sus estudios entomológicos. Preocupación importante suya era poner la ciencia al servicio de la sociedad.
Sus estudios en plantas hacen que se le estime como el primer fitopatólogo nacional. En este campo hizo estudios sobre enfermedades del café, banao y frijol. Su conocimiento agronómico también le permitió sugerir métodos para evitar la contaminación de los ríos.
Dibujante y divulgador de su propio trabajo científico. El mismo ilustró con precisión y gran dominio técnico, sus trabajos científicos, que deseaba se pusieran en le conocimiento de la gente.
Su obra científica le fue reconocida ampliamente por la Sociedad de Biología de París, quien le recibió como Miembro en 1942 y por las análogas de México, Bolivia y Uruguay. En 1943 la Universidad de Costa Rica le otorgó el Doctorado Honoris Causa y en octubre, de ese mismo año, se le declaró Benemérito de la Patria. Poco tiempo después, el 16 de mayo de 1944, murió el gran pionero del desarrollo cientifico costarricense.