Servicio al cliente
Nicolás Vanilievitch Gogol es uno de los grandes escritores rusos del siglo XIX. Nace en Sorochincy, districto de Mirgorod, en Potalva en 1809.
Hacía el año de 1820 el joven Gogol frecuenta el liceo de Nejnin, donde se destaca, no precisamente por su aplicación a los estudios, sino por la inquietud de su carácter y por de desprecio hacia las disciplinas académicas. Por esa época, en que se despierta su afición a la pintura y por el teatro, escribe uno de sus primeros trabajos literarios, su poema 'Hans Kuchekgartem', que no tenía nada de original, puesto que solo se trataba de una imitación de la 'Luisa', del poeta alemán J.H. Voss. El poema de Gogol fue publicado con el pseudónimo de V. Alov. Desde luego la composición fue objeto de crueles críticas.
Luego de unos meses de residencia en Petersburog publica los cuentos que iniciarían su fama, 'Las veladas de la granja de Dikanka' (1831), que según se indicó ya, se trata de una estupenda visión de Ucrania, así como los cuentos de 'Mírgorod', donde se ahonda su sentido humorístico, la risa a través de las lágrimas, según el tópico que al respecto señalan todas las historias de la literatura rusa. Todo esto le permite al escritor entrar en contacto con las principales figuras intelectuales de Rusia, entre ellas el poeta romántico Jukovski, y Pletniev, con cuya ayuda logra un puesto de maestro de historia en un internado para señoritas. Tiempo después es llamado por Jukovski para que se haga cargo de una cátedra de historia en la Universidad, la cual debió abandonar posteriormente en virtud de sus dispersos conocimientos para tal puesto. Pero su mejor oportunidad a la sazón fue la amistad con el poeta Puschkin, quien fue uno de los mejores apoyos morales e intelectuales que tuvo Gogol en su vida. En efecto, de su intimidad con el gran poeta sacó el autor ucraniano argumentos para sus obras maestras como 'El inspector', y sobre todo, su prodigiosa novela 'Almas muertas'. Con esta obra Gogol, acaso sin proponerselo, pero fidelidad a la reproducción artística de los hechos de la realidad social de su tiempo, despoja definnitivamente todo asidero ético del infame derecho de servidumbre.
En el año 1836 el escritor efectúa un viaje a Europa, durante el cual tiene la ocasión de visitar a España y estudiar sus costumbres y parte de su literatura, en especial la obra cumbre de Cervantes, cuyo ejemplo se lo había ponderado Puschkin. Pasa un tiempo también en Roma, Alemania, Suiza y París. Justamente en se estada en la capital de Francia se entera de la trágica muerte de su entrañable amigo Puschikin.
De regreso a su patria continúa con su labor literaria, en la que tiene ya notoria nombradía. No obstante, por esos días es presa de profundas crisis de conciencia, agravadas por las críticas de las que es objeto por parte de las autoridades y de la clase terrateniente que se han sentido denunciados por sus atrocidades. A tales límites llega su perturbación, que decide, entre otras cosas, escribir una segunda parte de las 'Almas muertas', en la cual invertiría los papeles. Es decir, se justificaría el gobierno absolutista, el derecho de servidumbre y la clase terrateniente detentadora del poder económico. Sin embargo, el escritor no quedó satisfecho con la novela, de que la circulaban ya algunas copias manuscritas, y la sometió al fuego.
Los últimos años del escritor fueron muy penosos, su espíritu tornóse más sombrío que nunca. Sus obsesiones religiosas se agudizaron al punto de que la mayor parte del tiempo lo pasaba en las iglesias, en permanente abstracción mística. Incluso cayó en manos de fanáticos religiosos que lo indujeron a abjurar de todos sus 'papeles diabólicos', que eran los manuscritos de sus libros, y quemarlos. Gogol se había convertido al catolicismo en el año de 1841, cuando llevó a cabo se segundo viaje a Roma. En esa decisión, además de su natural disposición anímica, influyó un pintor ruso amigo suyo que se hallaba en un convento. Esta postura del escritor se consolidó en su peregrinación a Palestina, donde en una oportunidad, con ayuda de unos guías, efectuó el recorrido que, según la tradición, siguió Jesús camino del Gólgota.
En tales condiciones Gogol publica sus 'Cartas a mis amigos', correspondencia en la que hace la apología del sistema oligárquico y de todo lo que denunció en sus libros anteriores. Esta obra sale a luz en 1848 y produce una impresión desastrosa. La crítica más dura fue la de Bielinski, que se indigna con el proceder de su amigo y la conmina a volver a su antiguo camino. No obstante, las autoridades zariatas continúan considerando peligrosas las obras del autor ucraniano e impiden que circulen.
El 4 de marzo del año de 1852, muere el gran escritor. Lo encontraron a la entrada de una pequeña iglesia de Moscú, donde lo consumió su fanatismo religioso. Gogol, además de las obras citadas, escribió libros de viajes, ensayos críticos y diversas piezas para teatro como 'El casamiento', 'Los jugadores', 'La mañana de un funcionario', 'El pleito', 'Antesala de lacayos' y 'A la salida del teatro'.